-->

Titulares



SANTÍSIMO CRISTO DEL AMOR

La talla de la cabeza


del Cristo fue realizada por Alonso Cano, a finales del siglo XVII.
Llegó a esta parroquia de San Mateo desde la desaparecida hermita del Santo Cristo del Valle, emplazada en la calle Corralás, gracias a la donación efectuada por don Domingo María de Tapia, patrono de dicha hermita.
El reconocido mérito artístico de la escultura de Jesús Nazareno no pasó desapercibido, y careciendo la parroquia de una imagen de estas características, recibió culto público desde su llegada solemne el 24 de Junio de 1867.
Se procesiona sobre trono de trazas neogóticas, cuyo cuerpo principal fue realizado en 1906 por la Casa Meneses.





NUESTRO PADRE JESÚS DE LA CRUCIFIXIÓN `` BARRENILLAS ´´
Este grupo escultórico es obra del artista local Pedro Muñoz de Toro y Borrego (1793-1873) y nos muestra los instantes previos al momento en que Jesús fue clavado en la cruz. El Cristo es de cuerpo completo, labrado en madera de pino flandes y encarnado sobre escayola. El pelo, que cae sobre hombros y espalda, muy ondulado, está realizado a base de fibra de esparto y escayola.
Tres judíos de aspecto casi grotesco asisten a la escena; uno de ellos, situado a la derecha del Señor, sostiene los clavos de la pasión, otro, situado a la izquierda, lo toma por un brazo, y un tercero, un muchacho joven, se ensaña, aferrado a una barrena, en hacer los agujeros sobre la cruz para introducir los calvos.
Este conjunto iconográfico, muy popular a principios del siglo XX, participó durante años en la procesión de la Santa Veracruz y posteriormente junto a la Archicofradía del Carmen, por los acuerdos a los que llegaban los depositarios, familiares de Francisco Parejo López, el célebre mataor de toros “Parejito, con los responsables de estas hermandades.
Parece que cuando la familia propietaria se traslada a Córdoba para establecer allí su domicilio, se llevó todo el grupo escultórico.
Como es obvio, a partir de los años cuarenta ya no procesionó más, con la salvedad de la ocasión en que salió desde esta cofradía.
Desde 1973 pertenecen a esta cofradía la imagen del Señor así como dos sayones, siendo ya por aquellas fechas el estado de conservación lamentable, especialmente las imágenes de los sayones. El último sayón fue recuperado en el año 2004.
El grupo escultórico fue restaurado por el por el doctor en Bellas Artes, don Salvador Guzmán y el 2014 será el año en el que este misterio volverá a pasear por las calles lucentinas.


MARÍA SANTÍSIMA DE LA PAZ `` CAMPANITAS ´´
La advocación a la Virgen de la Paz de la hermandad se remonta a 1979. Desde entonces y hasta 1983, una imagen de la Virgen de la Paz estuvo presente en la cofradía. Se trataba de la dolorosa de la cofradía de Pasión y Ánimas de que salía en un paso remodelado de Córdoba. Era una talla sencilla, pero muy hemosa, que estuvo saliendo en procesión hasta el año 1987, momento en que entra en escena la nueva imagen de la Virgen de la Paz.
La advocación de la Virgen de la Paz es co-titular de la hermandad lucentina del Amor desde 1979.
En la elección de la imagen tuvo que ver don Manuel Ramírez Ruiz, pues sensible con la idea de “sacar” un nuevo trono el Martes Santo, puso en contacto a la Cofradía con el convento de Padres Franciscanos, sabedor de la existencia de una preciosa imagen de candelero del siglo XVII. Tras varias conversaciones con el Superior; Fray Miguel Chamorro, y la aceptación de algunas condiciones, la imagen de la extinta cofradía de Pasión y ánimas, vestida de blanco totalmente, se adoptó bajo al advocación de María Santísima de la Paz.
Cada año, desde 1979 hasta 1983, la Virgen se traslada a la Iglesia Mayor Parroquial de San Mateo, se realizaban los cultos, y tras el desmontaje del Miércoles Santo, volvía a su templo franciscano.
En 1983, la Junta de Gobierno, que entonces presidía don Juan Jurado Molina, determinó que era hora de encargar la hechura de una nueva imagen de la Virgen de la Paz, pues la cofradía no podía seguir con dos Titulares, uno en cada templo.
Don Manuel Quirós, Hermano Mayor de la Cofradía de la Paz de Córdoba, fue la pieza clave para llegar hasta las gubias de Martínez Cerrillo, en la última etapa de su vida. La nueva imagen de María Santísima de la Paz data de 1983; concretamente está firmada el 5 de diciembre de 1983.
Se trata de una imagen de vestir realizada en madera de pino y policromada al óleo sin bruñir, que presenta perfectamente terminadas cabeza y manos; brazos articulados, torso anatomizado y candelero revestido.
La nueva imagen de María Santísima de la Paz fue bendicida el 8 de abril de 1984 por don Félix Vázquez López, párroco y director espiritual de la Hermandad.